
jueves, 17 de marzo de 2011
domingo, 26 de septiembre de 2010
Actividad 14: El Proyecto
¿Qué es un proyecto?
Es el diseño de un conjunto de actividades y procedimientos establecidos para atender objetivos generales o específicos, con base a un problema identificado de acuerdo a un diagnóstico.
¿Cómo se elabora un proyecto?
Existen propuestas desde la perspectiva de diferentes autores para la formulación de un proyecto pero la mayoría coinciden en que se deben considerar las siguientes etapas:
1. Planificación
2. Desarrollo o ejecución
3. Cierre o entrega de informe de resultados
¿Cuál es la estructura de un proyecto?
1. Planificación
· Diagnóstico.- detección de necesidades e identificación de prioridades.
· Delimitación o selección del problema debe ser relevante, pertinente y transcendente.
· Descripción del problema a resolver.
· Planteamiento del problema (situación actual).
· Definición de los objetivos: general y específico del proyecto.
· Definición metodología.- funciones, normatividad, procedimientos y actividades a realizar.
· Consideración de los recursos: humanos, materiales y económicos.
· Establecer el cronograma del proyecto (fases o etapas del proyecto).
· Prever una evaluación del mismo.
· Diseño final del proyecto.
2. Desarrollo o ejecución
Aplicación de las actividades planteadas en la etapa de la planificación del proyecto con base en el cronograma. Durante esta etapa es importante realizar un seguimiento puntual con el propósito de llevar a cabo las actividades y la aplicación de los instrumentos de recopilación de datos que se plantearon de acuerdo al cronograma.
3. Cierre o entrega de informe de resultados
En esta etapa se realiza un evaluación final de la aplicación del proyecto y se elabora el informe final con resultados, con las recomendaciones y conclusiones pertinentes que llevarán a la mejoran del problema de origen del proyecto. Es necesario anotar todos los imprevistos identificados en la etapa de desarrollo o ejecución.
Referencias
Miranda, M, J (2005). Gestión de proyectos identificación – formulación evaluación financiera –económica – social – ambiental. 5ª edición. Colombia Consultado el 25 de septiembre 2010 en http://books.google.com.mx/books?id=pAQ9QelkHmkC&printsec=frontcover&dq=GESTION+DE+PROYECTOS+IDENTIFICACION+-+FORMULACION+EVALUACI%C3%93N+FINANCIERA+%E2%80%93ECON%C3%93MICA+%E2%80%93+SOCIAL+%E2%80%93+AMBIENTAL&source=bl&ots=l0LDg9brc0&sig=tWV7JJfJICSIQkkRQDIPoAD28vY&hl=es&ei=Z_efTP2tBZKOnwfkl4WDDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBcQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
Pérez, G (2006). Elaboración de proyectos sociales casos prácticos. 10ª edición. Narcea S.A. de ediciones. España. Consultado el 25 de septiembre de 2010 en http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=TtKLLyMmF08C&oi=fnd&pg=PA11&dq=elaboracion+de+proyectos&ots=-r2Kq6rKu3&sig=Ed1jPs_vbP-8iU9IZoMTfrhh9d8#v=onepage&q=elaboracion%20de%20proyectos&f=false
Nota, información extra:
Es importante hacer énfasis en que también existe una estrategia metodológica que favorecen el aprendizaje relevante o significativo que se denomina: técnica de aprendizaje orientado en proyectos, que de acuerdo al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), propone con las siguientes características:
Características/ técnicas |
El alumno es más responsable de su propio aprendizaje (autoaprendizaje). |
El alumno tiene un papel más activo en la construcción de su propio conocimiento. |
El alumno debe asumir un papel participativo y colaborativo. |
Se estimula el contacto del alumno con el entorno tanto en lo social como en lo profesional. |
Se estimula el proceso de reflexión del alumno en cuanto lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra. |
Desarrolla la autonomía del alumno. |
Estimula el desarrollo del pensamiento crítico. |
Desarrolla la capacidad de autoevaluación. |
Promueve el desarrollo de destrezas profesionales. |
Promueven el aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos. |
Permite el desarrollo intencional y programado de habilidades, actitudes y valores. |
Estimula el conocimiento de la realidad y el compromiso con la comunidad y con el país. |
El profesor tiene un papel de facilitador del aprendizaje. |
Fuente de referencia: Vicerrectoría Académica del Sistema ITESM, 2000 |
Planeación y diseño de una sesión mediante el aprendizaje orientado a proyectos.
“Existe una gran variedad de alternativas para diseñar una sesión mediante el empleo de esta estrategia. La determinación de su estructura dependerá, entre otras cosas, de la creatividad del profesor, así como de su experiencia, de los recursos disponibles y del tiempo.
Sin embargo es conveniente tener en cuenta algunos indicadores que habrán de ser considerados en su determinación
Realizarse en situaciones realistas, que reproduzcan verdaderamente los entornos donde los alumnos vayan a utilizar los conocimientos aprendidos.
· Debe ofrecer libertad a los alumnos en la búsqueda, recolección y organización de la información.
· Promover el trabajo colaborativo.
· Emplear tecnología e informática en la medida de lo posible.
· Permitir que los estudiantes enfoquen su actividad en torno a sus propios intereses.
· Otorgar al trabajo un perfil interdisciplinario.
· Ayude a la generación de conocimientos y a la reestructuración de modelos mentales previos.
· Que sea lo suficientemente flexible para que los estudiantes puedan autorregular sus objetivos de aprendizaje en función de los resultados de este proceso.
· Crear un producto como resultado de sus esfuerzos.
“Desarrollar habilidades para planificar, organizar, ejecutar, resolver problemas, tomar decisiones, aplicar iniciativas, pensar lógicamente, poner en juego la imaginación y la creatividad, comunicarse... resume el cariz que ha de imprimirse a una sesión de aprendizaje orientado a proyectos”.
“A continuación se presenta una alternativa de pasos a seguir para la planeación y el diseño del "aprendizaje orientado a proyectos". Esta es una propuesta del "Buck Institute for Education".
Aún cuando, como se mencionó anteriormente, el diseño de estas sesiones se encuentra determinado por la creatividad e iniciativa del facilitador, esta guía puede ser de gran utilidad, para quienes se inician en el uso de esta técnica:
Aún cuando, como se mencionó anteriormente, el diseño de estas sesiones se encuentra determinado por la creatividad e iniciativa del facilitador, esta guía puede ser de gran utilidad, para quienes se inician en el uso de esta técnica:
A. Antes de la planeación del proyecto.
El maestro debe considerar elementos como: la duración del proyecto, la complejidad, la tecnología disponible, el alcance que éste tendrá y el apoyo que los alumnos recibirán.
B. Definición de metas
El maestro debe definir claramente las metas y objetivos que se pretende que los alumnos alcancen.
C. Definición de resultados esperados en los alumnos
El maestro debe identificar los objetivos específicos y resultados de aprendizaje de los alumnos.
D. Identificación de pregunta guía
El maestro debe presentar a los alumnos una pregunta guía que les permita dar coherencia a la poca o ninguna estructura de los problemas o actividades a las que se enfrentarán al realizar sus proyectos.
E. Identificación de subpreguntas y actividades potenciales
A partir de las preguntas guía, el maestro deberá plantear las subpreguntas que orienten a los alumnos en cuestiones específicas y actividades potenciales. Con esta base: definir qué deben hacer los estudiantes en la búsqueda de respuestas.
F. Definición de productos esperados
El maestro debe determinar qué tipo de productos esperar de los alumnos, pueden ser construcciones, presentaciones o exhibiciones realizadas durante el proyecto.
G. Definición de actividades de aprendizaje
Estas actividades deben llevar a los alumnos a profundizar en el conocimiento. Algunas de las actividades que los maestros pueden sugerir, para que los alumnos realicen durante sus proyectos son: investigación, planeación, consulta, demostraciones, solución de problemas, etc.
H. Definición del tipo de apoyo institucional
El maestro debe definir el tipo de apoyo que recibirán los alumnos para guiar su aprendizaje; puede ser: presentándoles algunas lecturas, con retroalimentación, con instrucción, etc.
I. Preparación del ambiente
El maestro debe tratar de propiciar óptimas condiciones de trabajo para sus alumnos
J. Identificación de recursos
Los maestros deben identificar el tipo de recursos a utilizar y si estos serán proporcionados como parte del proyecto o los alumnos deberán buscarlos.
K. Determinación de la evaluación
Para determinar cómo se llevará a cabo la evaluación de los alumnos, el maestro deberá utilizar diferentes elementos para determinar si los alumnos han alcanzado los objetivos del proyecto. La evaluación puede llevarse a través del desarrollo del proyecto, así como en base al producto obtenido”.
Información textual extraída de:
ITESM (2007).- Diplomado Competencias Educativas para el Siglo XXI. Monterrey.
viernes, 24 de septiembre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
Video Impacto de las TIC en el aula
Los invito a que vean el siguiente video y espero sus comentarios, gracias
Video:“Impacto de las tecnologías en la educación”
Link: http://www.YouTube.com/watch?v=8pYbMqq2HbE&feature=relatedPublicado por Juan H, canal de jhas2009
En mi opinión es un video muy interesante que recopila la experiencia del uso de las TIC de especialistas con funciones en diversos ámbitos laborales de la educación.
Lo más importante del mismo, es que se hace hincapié en el uso de las TIC en la educación, las cuales permitirán crear ambientes en los procesos de enseñanza-aprendizaje más dinámicos y con una visión más innovadora.
Las TIC avanzan a pasos agigantados, por lo que la incorporación de las mismas a educación ya es inminente. Es necesario entonces que los docentes y demás funcionarios involucrados en la educación, desarrollen o potencialicen competencias relacionadas con el uso de las TIC, con el propósito de brindar orientaciones a la comunicad educativa sobre su uso y pertinencia.
Desde mi perspectiva, sería conveniente integrar la revisión de videos del uso de las TIC en la educación, en el México; cómo se están trabajando, cuál ha sido el impacto de las mismas en la educación, así como los avances en esta materia.
Los invito a que exploren los siguientes videos, relacionados con las políticas educativas nacionales con el uso de las TIC, así como experiencias con el uso de las mismas, en México.
Conferencia Magistral: Las TICs, un nuevo modelo de conectividad para México
http://www.youtube.com/watch?v=pflR8l-BgLU&feature=related
Uso de TIC´s en Plan de Vigas, A. A..wmv
http://www.youtube.com/watch?v=ckKFGGs9crs
Habilidades Digitales para Todos - Aulas Modelo
http://www.youtube.com/watch?v=IvgomUtiOBc
XXI Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del CONAEDU, México
http://www.youtube.com/watch?v=e-UiUP__7FY
lunes, 30 de agosto de 2010
A continuación describiré mis propósitos por los cuales me integré al Diplomado de competencias básicas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Gracias por la invitación, así como de ofrecerme la oportunidad de actualizarme en el uso pedagógico de las TIC y aprender a través de las mismas. Asimismo, de poder intercambiar experiencias relacionadas con el uso pedagógico de las TIC.
Considero también que este espacio de actualización, me permitirá explorar, usar otros recursos y herramientas que pueden apoyar los procesos educativos.
Observo que los propósitos del diplomado, están encaminadas a la potencialización o desarrollo de competencias relacionadas con la autonomía, análisis, reflexión, utilización de herramientas y recursos como el blog, así como la búsqueda de alternativas de uso de éstas.
Estas actividades permitirán la integración de comunidades de aprendizaje en donde todos nos apoyemos y tratar de no dejar que nadie se quede en el camino, avanzar todos juntos. Ésto también se logrará con la diversidad de perfiles de los participantes del DiplomadoTIC.
De lo que si estoy plenamente convencida, es que el uso de las TIC en los procesos educativos permiten crear ambientes escolares dinámicos, motivantes, el desarrollo de aprendizajes relevantes y sobre todo mejorarán las prácticas docentes.
Por todo lo anterior queda un gran reto, que los docentes participen en la actualización y/o capacitación para que puedan utilizar las TIC en las aulas, pero con fines didácticos (ver gráfico 1), que les apoyen en el proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de potencializar o desarrollar aprendizajes significativos y de mejorar la calidad de la educación.
Gráfico 1. Uso pedagógico de las TIC
Es importante tener muy claro que las TIC no sustituirán al profesor. El docente debe realizar sus propuestas pedagógicas y prever que recursos o herramientas tecnológicas cómo y cuándo las utilizará. Analizando previamente la pertinencias de las mismas y que apoyen los contenidos de aprendizaje paras las cuales las vaya a utilizar.
Es importante tener muy claro que las TIC no sustituirán al profesor. El docente debe realizar sus propuestas pedagógicas y prever que recursos o herramientas tecnológicas cómo y cuándo las utilizará. Analizando previamente la pertinencias de las mismas y que apoyen los contenidos de aprendizaje paras las cuales las vaya a utilizar.
Te invito a que revises el siguiente articulo sobre:
Formación en competencias mediales: urgencias a la didáctica
Mis expectativas del Diplomado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)